Prueba de Acceso a la Universidad en Andalucía
Historia de España
1. DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRUEBA
Historia de España
1. DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRUEBA
Cada año, representantes de cada uno de los
nueve distritos universitarios andaluces se reúnen para debatir y concretar la
prueba de acceso a la universidad de la materia Historia de España: contenidos,
forma de enunciar los temas, características de la prueba y criterios de
evaluación y corrección que deberán ser aplicados por los profesores
correctores.
Esta Ponencia
elabora cada año un documento donde se recogen las directrices y orientaciones que deberán guiar tanto al alumnado como
al profesorado de cara a la prueba de Selectividad. En él se incluyen además
dos modelos de examen a modo de referencia.
Estas directrices y orientaciones deben
ser aprobadas por una comisión inter-universitaria
integrada por los directores de los secretariados de acceso de las
universidades públicas andaluzas
Obtenido el visto bueno de esta comisión,
después de observarse su correcta adecuación a la legalidad, la ponencia
publica las orientaciones y las difunde entre el profesorado de la materia
Historia de España de todos los centros andaluces. Para ello convoca reuniones periódicas en las que se
explica las características de la prueba y, si las hubiera, las posibles
modificaciones y novedades para cada curso académico.
Hasta 2010, la prueba de acceso a la Universidad de la
materia Historia de segundo de Bachillerato se llamaba Composición de texto
histórico. Esta denominación fue cambiada a partir de dicho año por Historia
de España. No se trató de un simple cambio en la nomenclatura. Los
criterios para la elaboración y corrección de la prueba también se vieron
afectados.
La prueba consiste en desarrollar un tema a elegir
entre dos. Los enunciados de estos temas se corresponderán con los dados en las
directrices y orientaciones. Cada tema se acompañará de dos documentos, uno
de los cuales será siempre un texto (ya sea histórico o historiográfico); el
otro puede ser de cualquier tipo (un mapa, un gráfico, una imagen e incluso
otro texto).
El alumnado desarrollará el tema e identificará y
relacionará con el contexto histórico cada uno de los documentos. La relación
con el tema se puede hacer de dos maneras: aparte de la composición elaborada
por el alumno; o integrando el análisis del documento en el desarrollo del
tema. Tal y como explicaré más abajo, personalmente recomiendo responder por
separado: primero, desarrollo del tema;
segundo, documento 1; y tercero, documento 2.
El desarrollo del tema será valorado entre 0 y 7
puntos. La identificación y correcta relación con los acontecimientos de los
documentos se valorará de 0 a 1.5 puntos cada uno.
Como novedad, el pasado curso los epígrafes de
los temas experimentaron una ligera modificación. El número de temas se mantuvo
en 12, pero se incluyó un nuevo epígrafe:
1. Características políticas, económicas y sociales
del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los borbones.
Incluir un tema nuevo y mantener el mismo número de
epígrafes que había hasta ahora se consiguió a costa de fusionar los dos
últimos temas, dando como resultado el siguiente enunciado:
12. El proceso de transición a la democracia y la
Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos. 1979-2000.
2. CONSEJOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA
PRUEBA
A continuación voy a ofrecer una serie de
recomendaciones que pueden resultar de gran utilidad para enfrentarse con éxito
al examen y sacar una buena nota. Lo que vais a leer a continuación son
consejos personales. Su seguimiento es voluntario y, aunque en principio
correctamente seguidos pueden dar buenos resultados, no me responsabilizo en
caso de que no sea así.
Las pautas que propongo las he elaborado a
partir de mi experiencia como profesor de la asignatura de Historia de España y
teniendo como referencia en todo momento las informaciones y orientaciones
ofrecidas en las reuniones que la ponencia de Historia de España de la
provincia de Sevilla convoca periódicamente para asistir al profesorado de esta
materia.
2.1. ¿Cómo es el examen?
Cuando nos presentemos al examen de
Selectividad de Historia de España en la Comunidad autónoma andaluza nos
entregarán dos opciones (A y B). Por regla general una opción se corresponderá
con alguno de los temas del Bloque I (epígrafes 1 a 6) y la otra opción
contendrá uno de los temas del Bloque II (epígrafes 7 a 12).
Hasta hace poco el bloque I solía tener
temas del siglo XIX y el bloque II del siglo XX. Sin embargo las recientes
modificaciones introducidas en los epígrafes han hecho los nuevos bloques
resultantes ya no se correspondan estrictamente con cada uno de estos siglos.
Para que quede claro, y sólo de cara a la prueba de Historia de España
de Selectividad en Andalucía, estos son los epígrafes de cada
bloque de contenidos:
BLOQUE I:
1. Características
políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política
centralizadora de los Borbones
2. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la
revolución liberal. La Constitución de 1812
3. Revolución Liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. COnstrucción y evolución del Estado liberal
4. Proceso de desamortización y cambios agrarios
5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos
democratizadores. De la revolución al ensayo republicano
6. El régimen de la
Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
BLOQUE II:
7. Guerra colonial y
crisis de 1898
8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
9. La Segunda República. LA Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones anti-democráticas
9. La Segunda República. LA Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones anti-democráticas
10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra
11. La creación del estado franquista. Fundamentos
ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)
12. El proceso de transición a la democracia y la
Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000)
Lo normal y lo que esperamos (y se cumple cada año) es que cada opción sea de
un bloque distinto. Sin embargo hay que dejar claro que no existe ningún
documento oficial en el que se establezca que esto se deba cumplir, por lo que
en caso de que un año esto no se respete, ni yo me responsabilizo ni podrá
interponerse reclamación alguna, ya que no se estaría incumpliendo ninguna
normativa.
Suelen preguntarme si los exámenes que han
caído un año en junio pueden volver a caer en septiembre. Lo normal, y lo que
ha venido pasando hasta el día de hoy, es que no se repitan, aunque vuelvo a
advertir que en caso de que esta "costumbre" no se mantenga un año,
ni yo me responsabilizo, ni podrá interponerse reclamación alguna, pues no hay
una normativa escrita que establezca que esto deba ser así.
Cada opción mantendrá siempre la siguiente
estructura: nos encontraremos con un enunciado que nos pedirá que expliquemos
un tema que se corresponderá con alguno de los doce epígrafes mencionados más
arriba, y se nos pedirá que analicemos y justifiquemos la relación que con
dicho tema mantienen los dos documentos que nos ofrecerán. Como ya se ha
comentado, uno de los documentos será siempre un texto; el otro puede ser de
cualquier tipo, ya sea un gráfico, un mapa, una pintura… e incluso otro texto.
2.2. Consejos generales
En primer lugar, debe quedar bien claro que
no existe un modo único de elaborar la prueba. Yo voy a proponer unas pautas
que pueden ser muy útiles y dar buenos resultados, aunque hay que tener en
cuenta que tanto el gusto y la forma de desarrollar un examen como la forma de procesar y valorar la información es algo muy personal, y,
aunque existan unos criterios objetivos de corrección y evaluación de la
prueba, también los correctores tienen gustos personales.
Siguiendo las orientaciones dadas en las
reuniones de la ponencia de Historia de España, propongo realizar la prueba
por partes, es decir, primero desarrollamos el tema, y después
comentamos el documento 1 y a continuación el documento 2. Es
conveniente dejar un espacio adecuado entre cada parte del examen, para
individualizar claramente y hacer bien visible la localización de cada
apartado. De este modo daremos claridad al examen, facilitaremos la tarea al
corrector de la prueba y evitaremos eventuales malentendidos.
La presentación del examen es algo que
juega un papel más importante de lo que en ocasiones pensamos, ya que
predispondrá la actitud del corrector hacia nuestra prueba, ya sea favorable o
desfavorablemente. Por ello es fundamental seguir los consejos que nos vienen
dando desde primaria, y que a estas alturas no todos siguen:
- Hay que respetar los márgenes y escribir renglones horizontales para que la presentación sea clara y ordenada
- La caligrafía debe ser clara y legible
- Debemos dejar espacios entre los distintos apartados
- Deben utilizarse signos de puntuación, y correctamente
- No utilizar abreviaturas
- El texto que escribamos debe ser lo más claro posible, coherente e inteligible
- Debe emplearse una terminología histórica precisa y evitar ante todo el uso de vulgarismos
- Trataremos de evitar los errores ortográficos y/o gramaticales. En caso de vacilar a la hora de escribir una palabra o de usar una expresión, buscaremos un sinónimo u otra forma de expresarnos que no nos plantee dudas
- Hay que ir al grano y evitar rodeos y divagaciones que no hacen más que malhumorar al corrector
- En caso de que nos equivoquemos, no utilizaremos correctores ni trataremos de esconder nuestras palabras detrás de un gran borrón. Simplemente tacharemos con una sola línea y continuaremos.
- Hay que evitar aventurarse a la hora de hacer valoraciones personales de los hechos, ya que corremos el riesgo de dar visiones simplistas o erróneas de la realidad histórica y podemos dar una imagen de inmadurez que nos afectará muy negativamente. Estos errores suelen cometerse con más frecuencia en los últimos temas, ya que el alumnado, muy cercano vitalmente a los acontecimientos objeto de estudio, se suele creer lo suficientemente informado como para hacer juicios de valor que por lo general son fácilmente rebatibles, inexactos o simples falacias
2.3 Desarrollo de la prueba
Una vez que hayamos decidido la opción que
vamos a desarrollar, es conveniente realizar un esquema del tema en cuestión.
Aconsejo seguir una organización numérica jerárquica para distinguir los
apartados principales de los sub-apartados. Como se observa en el siguiente ejemplo
del tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo
Régimen. La política centralizadora de los Borbones:
1. Introducción (antecedentes)
2. El Antiguo Régimen. Pervivencia de estructuras
de origen medieval
2.1. El sistema
político
2.2. La sociedad estamental. Características
2.3. La economía
3. El reformismo borbónico
3.1. ¿A qué llamamos
reformismo borbónico?
(...)
X. Conclusión (consecuencias)
Y. Bibliografía (si rematamos el examen con
algunas referencias bibliográficas demostraremos un conocimiento profundo del
tema que debería ser valorado muy positivamente)
A continuación desarrollaremos el tema
siguiendo el esquema. Es aconsejable iniciar con una introducción en la que se analicen los antecedentes
de los hechos y terminar con una breve conclusión en
la que se analizarán brevemente las consecuencias
y trascendencia histórica de los acontecimientos tratados.
Una vez hayamos finalizado de desarrollar
el tema pasaremos a analizar y justificar la relación con los hechos de cada
uno de los documentos por separado.
Se trate de un documento textual o no
textual, debemos demostrar que comprendemos el mensaje o la información que
ofrece y la tenemos que poner en relación directa con los acontecimientos. Es
muy importante no parafrasear ni repetir la información.
3. EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE HISTORIA
DE ESPAÑA DE AÑOS ANTERIORES
Cada año los miembros de la Ponencia de Historia de
España elaboran una serie de exámenes de entre los que sale por sorteo y de
manera secreta los que van a caer en Selectividad, en junio y septiembre. A
continuación dejo los enlaces tanto a los conjuntos de exámenes de estos
últimos años como a los que han caído en la prueba de junio y septiembre.
Junio
|
Septiembre
|
Conjuntos de pruebas
|
|
2014-2015
|
|||
2013-2014
|
|||
2012-2013
|
|||
2011-2012
|
|||
2010-2011
|
|||
2009-2010
|
|||
2008-2009
|
|||
2007-2008
|
|||
2006-2007
|
|||
2005-2006
|
|||
2004-2005
|
|||
2003-2004
|
|||
2002-2003
|
|||
2001-2002
|
4. CALENDARIO PAU 2015 (Andalucía)
5. INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO: Coordinación de la prueba de la materia Historia de España en Andalucía, curso
2014-2015
REUNIONES PONENCIAS ANDALUZAS CURSO 2013-2014
|
|||||||
1ª reunión
|
2ª reunión
|
3ª reunión
|
Sitio Web
|
||||
SEVILLA
|
11/12/2014
Aula IV Facultad Geografía e Historia 20:00 H. |
Convocatoria |
07/05/2015
Aula XVI de la Facultad de Geografía e Historia19:00 H. |
Convocatoria |
|||
JAÉN
|
19/11/2014 Sala de Juntas, D-1 18:30 h. |
||||||
CÁDIZ
|
Centros cuyo alumnado realiza la Selectividad en Cádiz ó Puerto Real: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Miércoles 26 de noviembre a las 17’30 horas. Centros cuyo alumnado realiza la Selectividad en Algeciras ó La Línea: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ALGECIRAS Martes 25 de Noviembre a las 17’30 horas. Centros cuyo alumnado realiza la Selectividad en Jerez ó Ubrique: CAMPUS DE JEREZ Lunes 24 de Noviembre a las 17’30 horas. |
||||||
GRANADA
|
11/12/2014 17:00 H. |
||||||
ALMERÍA
|
09/10/2014 Sala de Grados edif. A 17:30 H. |
||||||
MÁLAGA
|
|||||||
HUELVA
|
19/04/2015 Aula de Grados de la Facultad de Humanidades. Campus de "El Carmen" (Avd. de las Fuerzas Armadas, s/n) 17:30 H. |
Comunicado 1 Comunicado 2 |
|||||
CÓRDOBA
|
6. LEGISLACIÓN BÁSICA
Profesor Antonio
Martín Martín
Buenas, ante todo darte las gracias por la información, pero me queda una duda; en los últimos años una opción era S.XIX y otra S.XX. Con la inclusión del antiguo Régimen, ¿la cosa sigue igual? Es decir, ¿Una opción sería De Primo de Rivera hasta el 200 y la otra el S.XIX? Espero puedas solventar esta duda, saludos!
ResponderEliminarHola, con respecto a la cuestión que planteas, y sólo de cara a la selectividad en la comunidad autónoma andaluza, el temario sigue estando dividido en dos bloques de seis temas cada uno, que ya no encajan de manera rigurosa con los siglos XIX y XX. Por lo tanto, el primer tema del bloque II sería el "07. Guerra colonial y crisis de 1898".
EliminarEn el examen caerán dos temas, uno de cada bloque, para que se elija uno. Tal y como se venía haciendo hasta ahora.
Yo tengo una duda al respecto. Me han comentado que ya que el tema 07. "Guerra colonial y crisis de 1898" se incluye en el segundo bloque,los dos últimos temas de este segundo bloque "El proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978" y "Los gobiernos democráticos (1979-200)" se unen en uno solo, ¿es eso cierto? Gracias.
EliminarHola Irene. Así es, los que hasta este año eran los dos últimos temas ahora han sido fusionados en uno. Esto es algo que explico más arriba, en esta misma página del blog.
EliminarPara que quede lo más claro posible, los temas quedarían para este curso 2012-2013 del siguiente modo:
BLOQUE I:
1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones
2. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812
3. Revolución Liberal en el reinado de Isabel II
4. Proceso de desamortización y cambios agrarios
5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores
6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
BLOQUE II:
7. Guerra colonial y crisis de 1898
8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
9. La Segunda República
10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939)
11. La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000)
Gracias por la información,me ha sido de gran ayuda. Saludos
EliminarBuenas, antes que nada darle las gracias por sus fantasticos apuntes, mi duda es si en el tema "Guerras coloniales y Crisis del 98" hay que hablar también sobre las guerras coloniales de marruecos, pues estoy encontrando por internet que la mitad no lo mencionan. Gracias
ResponderEliminarMi opinión personal es que en este tema habría que mencionar la guerra de Marruecos.
EliminarPor favor necesito saber si estudiándome sólo el bloque I me aseguro que una de las opciones A y B incluirán mi opción. O, he de estudiarme ambos bloques porque ambas opciones puedan ser del mismo bloque? No he leído esa aclaración en las orientaciones y cada foro dice algo distinto. Necesito ayuda
ResponderEliminarHola Marta,
Eliminarde cara a la prueba de acceso a la Universidad, el temario está dividido en dos bloques, que ya no se corresponden estrictamente con los siglos XIX y XX.
No has podido leer en ningún sitio que una opción sea el bloque I y otra el bloque II porque no está reconocido oficialmente que sea así y no hay ningún documento en el que se afirme esto. Sin embargo en la práctica es así, lo normal es que caiga en cada opción un tema de cada bloque.
Pero claro, en caso de que un año cayeran dos opciones del mismo siglo no podrías reclamar porque no se estaría incumpliendo nada.
Necesito ayuda y parece que no se ha publicado el comentario anterior ¿ Los gobiernos del 2000 hacia adelante caen o hay que ponerlos ?
ResponderEliminarHola Carlos,
Eliminarel enunciado del tema 12 delimita cronológicamente de un modo claro hasta dónde hay que llegar: "El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000)".
Sin embargo los temas siempre deberían terminar con una breve conclusión en la que se señalen algunas consecuencias de lo expuesto, y en este caso no estaría nada mal que hicieras referencia, de un modo muy rápido, a la evolución política de España desde 2000.
Un saludo y mucha suerte.
Hola Antonio, sobre el tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones. Entiendo que debo hablar sobre el periodo desde la guerra de sucesión, Felipe V y Carlos III? Tocando los 3 temas en general, o debo centrarme en los que esten relacionados con los documentos?
ResponderEliminarEn cuánto al tema 3. Revolución Liberal en el reinado de Isabel II.
Debo hablar de todo su reinado o centrarme mas en la minoria o mayoria de edad dependiendo de los documentos del examen?
Un saludo.
Hola Mustik,
EliminarCon respecto al tema 1. “Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones” yo propongo seguir el siguiente orden:
1. El Antiguo Régimen. Pervivencia de estructuras de origen medieval
1.1. El sistema político
1.2. La sociedad estamental. Características
1.3. La economía
2. El reformismo borbónico
2.1. ¿A qué llamamos reformismo borbónico?
2.2. Contexto político: la Guerra de Sucesión (sin entrar en detalles, hacer especial hincapié en las consecuencias)
2.3. El despotismo ilustrado
2.4. La sociedad:
2.4.1. Crecimiento demográfico
2.4.2. Una sociedad estamental
2.5. La economía
2.5.1. Transformaciones económicas
2.5.2. El proteccionismo
2.5.3. La agricultura
2.5.4. El comercio
2.6. Protagonistas: Patiño, Olavide
2.7. Conclusión y consecuencias: gobierno de Carlos IV, estallido revolución francesa, política exterior, entrada de tropas francesas.
En cuanto a la segunda duda que planteas, debes tocar todo el reinado de Isabel II, tanto la minoría de edad como el período de reinado efectivo.
Espero que estas orientaciones te sean de ayuda, pero ten en cuenta que es mi punto de vista, y no todos los profesores ni correctores tienen porqué tener el mismo punto de vista.
Un saludo.
Gracias por responder tan rápido, me ha sido de gran ayuda.
Eliminarbuenas! me está ayudando mucho su blog para estudiar y tener una referencia para selectividad. tengo una duda y me gustaría que me la resolviera lo antes posible.
ResponderEliminarcuáles serían las pautas a seguir para hacer el comentario de texto de historia para selectividad (ya sea un texto, imagen, mapa)
muchas gracias!
Antes de nada me parece conveniente dejar claro que el examen de Selectividad de Historia de España en Andalucía ya no es el “antiguo Comentario de texto histórico”. Ahora es algo distinto. Trataré de explicarlo a ver si queda claro.
EliminarCada tema estará acompañado de dos documentos, uno de los cuales será siempre un texto, mientras que el otro puede ser un gráfico, un mapa, una pintura… e incluso otro texto. A la hora de analizarlos, se puede hacer de dos maneras: integrándolo en el desarrollo del tema, haciendo referencia a ellos en el momento oportuno (en este caso se recomienda indicar la localización del análisis de los documentos, subrayando por ejemplo, para que los correctores no los pasen por alto); o dejándolos para el final.
Al analizar los documentos no se trata de hacer una clasificación tradicional de los documentos (tipo de fuente, naturaleza, etc.) sino de saber reconocer claramente a qué acontecimiento hace referencia el documento y situarlos en el espacio y en el tiempo de manera correcta, señalando posibles antecedentes y consecuencias. Pero todo esto de la manera más breve que te sea posible.
Espero que estas indicaciones te sirvan de algo. Si tienes más dudas no dudes en preguntarme.
Un saludo.
Madre mía, mi profesora me dijo que la guerra colonial, el 98 y tal no entraba en el siglo XX... Puf, que agobio...
ResponderEliminarPor favor, podrías darme tus indicaciones para el análisis de un texto? Yo suelo hacer: (En imagen, explicación de lo que veo en ella), fuente historica/historiográfica, autoría, receptor, naturaleza (política, económica...), idea general e ideas secundarias.
¿Algo que añadir?
Un saludo y gracias.
Hola,
ResponderEliminarhasta este año, y solo de cara a Selectividad, cada bloque se correspondía más o menos con un siglo, el XIX o el XX. Pero este curso académico se ha introducido una leve modificación en los epígrafes y los bloques han dejado de encajar con estos dos siglos. Ahora quizá sea más conveniente hablar de bloque I y bloque II (los seis primeros temas para un bloque y los otros seis para el otro). Si tu profesora no te ha comentado estos cambios es porque no se ha enterado de las novedades.
Con respecto las orientaciones que me pides, hay que tener claro que el modo de desarrollar un examen es algo muy personal. Yo te voy a sugerir unas líneas de trabajo que te pueden servir, pero ten en cuenta que es mi punto de vista personal para encarar la prueba. Aunque eso sí, sigo las indicaciones dadas por la ponencia de la prueba de acceso a la Universidad de la materia Historia de España y por lo tanto deberían dar buenos resultados.
En primer lugar, la presentación es algo clave: debes respetar los márgenes, esforzarte por tener una caligrafía limpia y legible y sobre todo cuidar la ortografía, la expresión gramatical, los signos de puntuación y utilizar un vocabulario propio de la disciplina histórica. Todos estos aspectos van a marcar en buena medida la nota que obtengas, pues son indicadores de tu nivel académico y de tu madurez.
Por otra parte, a mí personalmente me gusta que se marquen claramente los epígrafes, dejando los espacios oportunos, para que de un primer vistazo pueda verse qué puntos has tocado y comprobar que no te has olvidado aspectos especialmente importantes. Asimismo me gusta que se jerarquicen los epígrafes, pues muestra que tienes un esquema mental del tema bien claro. En el caso de que eligieras, por ejemplo, el tema de “La Revolución Liberal en el reinado de Isabel II” que quede más o menos así:
LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II
1. INTRODUCCIÓN - ANTECEDENTES
(…)
2. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1839)
(…)
3. LA IMPLANTACIÓN DEL LIBERALISMO DURANTE LAS REGENCIAS DE MARÍA CRISTINA (1833-1840) Y DE ESPARTERO (1841-1843)
3.1. Primer período moderado (1833-1835)
(…)
Deberías empezar con una introducción al tema, indicando los antecedentes y los aspectos clave que vas a analizar y su trascendencia.
A continuación deberías ir desarrollando el tema de manera ordenada (marcando claramente los epígrafes).
Para cerrar el tema deberías dejar un apartado que sirva de conclusión, en el que comentar la trascendencia histórica del tema tratado, los problemas surgidos, las soluciones aplicadas y las consecuencias tanto directas como indirectas sobre los tiempos posteriores.
En cuanto a los documentos, en el modelo de examen actualmente vigente en Andalucía, no se establece un modo único de proceder. Puedes comentarlos al final del examen o bien en el momento del desarrollo del tema en el que encajen. En caso de que lo hagas de este último modo debes tratar de marcar claramente la localización de los comentarios de los documentos para que los correctores no los pasen por alto. La prueba dejó de denominarse Comentario de texto histórico en el curso 2009-2010. No se trató de un simple cambio de nomenclatura. A partir de entonces el tratamiento que debemos dar a los documentos es algo distinto. Ya no se trata de clasificar los documentos como se hacía tradicionalmente (tipo de fuente, naturaleza, etc.) y de desarrollar el tema a partir de ellos, sino de saber reconocer claramente a qué acontecimiento hacen referencia y situarlos en el espacio y en el tiempo de manera correcta, señalando posibles antecedentes y consecuencias. Pero todo esto de la manera más breve que te sea posible.
Si el examen lo rematas con alguna referencia bibliográfica seguramente sea valorado muy positivamente por el corrector.
En relación al comentario anterior me gustaría recalcar un par de cosas:
Eliminar1. Las orientaciones que te doy son mías personales y puede que otros profesores sigan otras pautas igual de válidas e incluso mejores.
2. Para obtener unos buenos resultados lo ideal es que hayas practicado antes y que te hayan corregido y comentado los posibles fallos, para que los limes. Desarrollar una buena técnica es cuestión de practicar (y estudiar).
Si alguien lee estas orientaciones y cree que deben ser matizadas le agradecería que aportara su punto de vista.
¡Mucha suerte!
buenas, en primer lugar felicitarte por el blog es de mucha ayuda.
ResponderEliminaren segundo lugar me gustaría que me resolvieras una duda:¿porque en las directrices dicen que la exposición del tema vale 7 puntos y el análisis 1,5?¿no falta otro 1,5 para llegar al 10?
Hola Guillermo,
Eliminarson 7 puntos el desarrollo del tema y 1,5 puntos cada documento. En total suman 10.
Un saludo, gracias por tu comentario y ¡mucha suerte!
muchas gracias Antonio!estas siendo de mucha ayuda
EliminarHola Antonio. Lo 1º agradecerte la atencion que estas poniendo hacia nosotros, resolviendo las dudas.
ResponderEliminarA mi me gusta más la opcion de empezar desarrollando el tema, y hacer los analisis de los documentos en los momentos oportunos. Mi problema es conectar ambas cosas, el tema con los analisis.
Por ponerte un ejemplo: TEMA->II Republica
(Esta no es la duda, pero obviamente deberia empezar hablando un poco de los antecedentes no?: (reinado de alfonso xiii, un periodo de inestabilidad politica con las crisis de 1905,1917 y el desastre de annual, movimientos obreras, nacionalismos...pero mas desarrollado claro xd)
Bueno, imaginemos que me ponen una fotografia de la portada de la constitucion de 1931 como documento A
Me pongo a desarrollar el tema, y llego a las elecciones de 1931, pongo que dieron un triunfo a la coalicion republicana-socialista, y ahora vendría el apartado de la constitucion, segun mi libro.
Mi problema, como dije, es cómo conectar el analisis de la imagen con el tema. Como ejemplo, verias esto bien? :
"[..]las elecciones a cortes constituyentes celebradas en junio de 1931 dio una clara victoria a la coalicion republicana-socialista. Tras esto, en diciembre, se aprobó la constitucion de 1931, la cual me expongo a desarrollar con el analisis del documento A .
El documento A es un documento pictorico, concretamente una imagen histórica [sigo con el analisis de la forma y tal del documento, es decir, fecha, autor] que muestra la portada de la Constitución de 1931......" Y ahora, en esos puntos suspensivos que he puesto, me pondria a hablar de la constitucion en sí, osea las principales caracteristicas. Para mi, el analisis que yo haria de este documento seria asi, al acabar el analisis haria un punto y aparte y me pasaria a seguir con el desarrollo del tema, el bienio progresista.
Hola Spalgame,
Eliminarme parece bien tal y como lo planteas, pero ten en cuenta que en la ponencia de Historia de España se hizo hincapié en que el análisis de los documentos debe quedar perfectamente localizable para los correctores. En caso de que comentes los documentos enmarcándolos en el desarrollo del tema deberías señalizarlo o individualizarlo de algún modo. Por ejemplo, puedes poner un punto y aparte, escribir el título “DOCUMENTO X” (con letras grandes) y a continuación hacer el comentario. A mí me parece además que puede ser una buena idea para individualizar el análisis de los documentos dejar un margen izquierdo especialmente generoso.
Desarrollar el tema a partir de los documentos e integrar su análisis en la composición sin individualizarlos claramente tal y como creo que lo planteas tú era lo que se pedía en la prueba de acceso cuando se denominaba “Composición de texto histórico”, es decir, hasta el curso 2008-2009.
Espero haberte entendido y haberte ayudado a resolver tus dudas.
Un saludo y suerte.
Hola Antonio
ResponderEliminarQuisiera hacerle una consulta. ¿Cuánto tiempo cree usted que un alumno requiere para preparar la PAU?
Muchas gracias por su excelente blog, Profesor.
Saludos desde Alemania
Cristian
Hola Cristian,
Eliminares muy difícil decir cuánto tiempo se necesita para preparar las pruebas de acceso a la Universidad. Depende de muchos factores: nivel académico de partida, madurez del alumno, tiempo de dedicación, forma de preparar cada prueba…
Supongo que me lo preguntas porque no vas a asistir a clase. Si es así quizá lo mejor sea que vayas a una academia. Aunque si estás en Alemania te será difícil encontrar una academia para preparar la selectividad.
Un saludo,
Antonio Martín.
Estimado Antonio,
EliminarMuchas gracias por tu respuesta y por tu tiempo.
Entiendo lo que indicas, veré entonces que alternativas tengo aún.
Saludos
Cristian
Hola Antonio,
ResponderEliminarMi duda es sobre la elección de los temas, me han comentado que se suelen escoger por sorteo, pero por ejemplo el año pasado con motivo del centenario de la Constitución de 1812 se eligió ese tema para el examen supongo. ¿Crees que este año por ser la incorporación del tema 1 tiene más posibilidades de ser el que nos pongan en el examen?
Gracias
Hola Javier,
EliminarEn esta página explico el procedimiento de elaboración y selección de temas para el examen de selectividad. Se supone que los temas salen por sorteo, por lo que, teóricamente, que el año pasado saliera La Constitución de Cádiz coincidiendo con el bicentenario fue casualidad. De hecho, estadísticamente tenía muchas posibilidades de caer, pues el tema de la Constitución de 1812 no salía en selectividad desde septiembre de 2008. Aunque yo no puedo asegurar que la legalidad del procedimiento se respetara porque no estuve presente, y por lo tanto no puedo poner la mano en el fuego.
Si el procedimiento se respeta, este año puede caer cualquier tema y no hay ninguno que tenga más posibilidades de salir que otro.
Un saludo,
Antonio Martín.
antonio acabamos de hacer el examen y ahora que lo pienso no h ehecho ni introduccion ni relacion con la actualidad son muy relevantes estos puntos?
ResponderEliminarHola Guillermo,
EliminarUna introducción en la que se analicen los antecedentes y un punto final dedicado a las consecuencias son aspectos importantes que no deberían faltar en el examen. Pero lo hecho, hecho está. Ahora lo que tienes que hacer es concentrarte en las siguientes pruebas y esperar y desear que el corrector de tu examen valore otros aspectos positivamente y saques una buena nota.
¡Mucha suerte con lo que queda de selectividad!
Ya me comentarás cómo ha te ha ido.
Hola Antonio,
ResponderEliminarEn primer lugar felicitarte por tu blog. Me ha servido de gran ayuda ya que pensaba que en el examen de selectividad había que realizar un comentario histórico. Me podrías mostrar un ejemplo sobre cómo relacionar el tema con los documentos adscritos por favor?
Muchas gracias
Un saludo
Hola Antonio.
ResponderEliminarEnhorabuena por este gran blog, creo que ha ayudado a muchos alumnos que necesitaban una orientación mas clara sobre la prueba de selectividad, querría preguntarle varias dudas:
1. ¿Hay garantía de obtener mas puntuación si se pone al inicio un pequeño esquema orientativo de la organización del tema como el que usted plantea?
2. La bibliográfica que usted menciona ¿podría ser la indicada al final de cada tema en el libro de texto de la escuela o hay alguna forma de conseguirla en otra parte?
3. Usted aconseja hacer los documentos tras realizar la exposición del tema, pero entonces ¿tendría que escribir de nuevo parte del tema para poder enlazar el documento no? Así me lo enseñaron ami.
Muchísimas gracias por su atención y su respuesta de antemano. Un saludo